Comisión de la cuenca https://comisiondelacuenca.mx Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía Thu, 29 Jun 2023 00:06:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://comisiondelacuenca.mx/wp-content/uploads/2023/04/cropped-Favicon-Test-Comision-de-la-Cuenca-32x32.jpg Comisión de la cuenca https://comisiondelacuenca.mx 32 32 Preguntas mas frecuentes del lago Tláhuac-Xico https://comisiondelacuenca.mx/preguntas-mas-frecuentes-del-lago-tlahuac-xico/ https://comisiondelacuenca.mx/preguntas-mas-frecuentes-del-lago-tlahuac-xico/#respond Mon, 09 Jan 2023 23:22:05 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1302 PROYECTO DE HABILITACIÓN Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL AGUA EN EL LAGO TLÁHUAC-XICO

¿En qué consiste el Proyecto de Habilitación y aprovechamiento integral del Agua en el lago Tláhuac – Xico?

Es un Proyecto del Plan Integral de Abastecimiento de Agua al Valle de México, en donde participarían las autoridades del agua a nivel federal, de la Ciudad de México y el Estado de México, junto con los ejidos que rodean el Lago Tláhuac-Xico, con la finalidad de proveer agua de calidad a las comunidades aledañas, aportar agua para riego para los ejidos de San Pedro Tláhuac, San Nicolás Tetelco, San Antonio Tecomitl y San Juan Ixtayopan y prevenir inundaciones.

Preguntas Frecuentes 6 enero

PROYECTO ECOTURÍSTICO EJIDAL SAN NICOLÁS TOTOLAPAN

El parque San Nicolás Totolapan es una empresa social que se ha caracterizado porque su administración está a cargo de los ejidatarios y ejidatarias, inicia funciones de manera oficial el 3 de mayo de 1998. Ha sido detonante de desarrollo en las áreas circundantes y un ejemplo a seguir en la conservación, preservación, restauración y manejo de sus recursos naturales. Se considera una oportunidad buscar esquemas de este tipo para conservar la integridad del Ejido de Tlahuac.

Parque Ejidal San Nicolás Totolapan (PESNT)

PESNT_Bonos de Carbono

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/preguntas-mas-frecuentes-del-lago-tlahuac-xico/feed/ 0
Proyecto Habilitación del Lago Tláhuac Xico https://comisiondelacuenca.mx/proyecto-habilitacion-del-lago-tlahuac-xico/ https://comisiondelacuenca.mx/proyecto-habilitacion-del-lago-tlahuac-xico/#comments Tue, 20 Sep 2022 21:02:04 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1279 En coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México y del Estado de México, CONAGUA participa en el proyecto conceptual denominado “Habilitación Integral del Lago Tláhuac Xico”, con recursos del Fideicomiso 1928 que considera la elaboración de los términos de referencia para el proyecto ejecutivo.

Los objetivos son:

  • Generar 400 Lps de agua para riego (suficiente para 370 ha)
  • Producir 750 Lps de agua potable (suficiente para 648,000 personas)
  • Contar con dos plantas de tratamiento (PTAR): aguas de Valle de Chalco (800 Lps*) y aguas de Tláhuac (400 Lps)
  • Proyectos ejidales y comunitarios de desarrollo agroecológico y ecoturismo.
  • Cerrar el paso a los fraccionadores

Un antecedente, es el Plan Hídrico de la Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía (PHCCRAC) elaborado, con alta participación ciudadana, por la Comisión de Cuenca del mismo nombre y aprobado por el Consejo de Cuenca del Valle de México el 15 de abril de 2010. Su objetivo es retener en la cuenca el agua que ahí se genera. y una de sus estrategias es la habilitación del lago Tláhuac Xico que tiene una historia muy interesante.

Resumen Proyecto Conceptual Lago Tlahuac Xico

Proyecto de Habilitacion del Lago Tláhuac-Xico

ExposicionTlahuacXico30sept

El Ejido de San Nicolás Totolapan de Magdalena Contreras en apoyo al proyecto expone su historia y da ejemplos de como añadir actividades económicas complementarias a la agricultura para conservar la fuerza del ejido.

Presentacion Ejido SN Totolapan oct 2022

La tierra del Ejido de Tláhuac está dentro de polígonos que corresponden a suelo de conservación de CDMX y del Parque estatal Santuario del Agua en Edomex de acuerdo a la Ley Agraria, al Área natural protegida  Parque del Estado de México Santuario del Agua: Lagunas de Xico y al suelo de conservación de la Ciudad de México como se eplica en esta presentación hecha en asamble Informativa del 4 de diciembre de 2020 en local de Comisaria Ejido de Tláhuac.

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/proyecto-habilitacion-del-lago-tlahuac-xico/feed/ 2
Minuto No.1 Reunión Ejido San Pedro Tláhuac-CORENADR, CONAGUA https://comisiondelacuenca.mx/minuta-no-1-reunion-ejido-san-pedro-tlahuac-corenadr-conagua/ https://comisiondelacuenca.mx/minuta-no-1-reunion-ejido-san-pedro-tlahuac-corenadr-conagua/#respond Fri, 07 Jan 2022 06:23:30 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1240 Objetivo de reunión: Dar a conocer a los ejidatarios de San Pedro Tláhuac los estudios para la caracterización de las siguientes variables ambientales en la zona del lago: calidad del agua y suelo, biodiversidad, topografía, fotogrametría, batimetría, geología, geohidrología y geofísica.

Lo anterior con el propósito de solicitar el acceso para su realización.

Fecha: 23 de diciembre de 2021

Hora: 12:00 h a 13:10 h

Lugar de reunión: Ejido San Pedro Tláhuac. Riachuelo Serpentino y Rafael Castillo.

Asistentes:

  1. Ejidatarios de las tablas 12-1, 12-2, 12-3 y 13-3 de San Pedro Tláhuac
  2. Comisariado del Ejido de San Pedro Tláhuac
  3. CORENADR
  4. CAEM
  5. Subdirección General de Administración del Agua SGAA/CONAGUA
  6. Gerencia Potabilización y Tratamiento GPT/CONAGUA
  7. Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado GEPAPRA/CONAGUA
  8. SACMEX

Desarrollo de la reunión:

  • El presidente del Comisariado ejidal del Ejido de San Pedro Tláhuac inició la reunión, compartiendo con los presentes el propósito de esta, así como, la solicitud de las dependencias presentes. En su intervención mencionó que el día 15 de diciembre de 2021 se presentó ante el Comisariado del Ejido de San Pedro Tláhuac los trabajos planteados para la realización de estudios técnicos en la zona con el propósito de solicitar el ingreso al área del Lago.
  • Como parte de los acuerdos de dicha reunión, el Comisariado ejidal solicitó se presentaran los trabajos propuestos a los ejidatarios, definiendo el jueves 23 de diciembre para que se llevara a cabo.
  • De esta forma, este día las dependencias presentaron ante los ejidatarios y los estudios que se quieren realizar en la zona. A continuación, se describen los temas y material descrito y proporcionado en la reunión en formato impreso.

CORENADR

La CORENADR explicó que los estudios que se pretender realizar son para caracterizar el estado ambiental que actualmente tiene el lago y que a partir de sus resultados, se podrían proponer distintos tipos de proyectos en mesas de trabajo con el Ejido.

Posteriormente presentó los estudios base que se requieren para una posterior restauración ecológica y que abarcan variables relacionados con la calidad del Agua y el Suelo , así como con la  Gestión de residuos y la Biodiversidad.

A continuación se presenta un mapa con las variables y los puntos  que se pretender muestrear:

GPT/CONAGUA

La GPT, compartió los puntos de los sitios de muestro planteados para definir la calidad del Lago y de sus afluentes. Los cuales se describen en la Tabla 1 y Figura 1.

Tabla 1. Localización geográfica y tipo de muestreo de los sitios de muestreo

Sitio Descripción Latitud Longitud Tipo de muestreo
1 Centro de la zona IV Norte del lago (frente al Pozo 7 Santa Catarina) 19.284125 -98.97325 1 Muestra simple (profundidad media)
2 Centro de la zona III 19.271275 -98.98739 1 Muestra simple (profundidad media)
3 Área más profunda de la zona III (2.90 m) 19.269286 -98.9775 1 Muestra simple (profundidad media)
4 Centro de la zona IV Sur, Pozo 11 Santa Catarina, con conexión entre zonas III y IV 19.264947 -98.9705 1 Muestra simple (profundidad media)
5 Centro de la zona II 19.261234 -98.98302 1 Muestra simple (profundidad media)
6 Centro de la zona I 19.259859 -98.97257 1 Muestra simple (profundidad media)
7 Canal Serpentino 19.279631 -98.99181 1 Muestra simple (profundidad media)
8 Rebombeo del canal Serpertino (Calle Rafael Castillo, esquina Guadalupe Trigo) 19.275223 -98.99211 1 Muestra simple.
9 Descarga del canal Serpentino en la zona III 19.270299 -98.99045 Compuesto.
10 Descarga del canal proveniente de San Juan Ixtayopa a la zona II 19.259436 -98.98187 Compuesto.

NOTAS:

  1. Las muestras compuestas se conformarán a partir de cuatro (4) muestras simples obtenidas cada 6 horas, llevándose a cabo a las 6 am, 12 pm, 6 pm, 12 am.
  2. Las muestras simples obtenidas en el lago se realizarán a una profundidad media.

Figura 1. Localización geográfica de los sitios de muestreo.

En la Tabla 2, se describen los parámetros considerados para medición.

Tabla 2. Parámetros considerados para medición

GRUPO DE PARÁMETROS PARÁMETROS
CAMPO pH
TEMPERATURA
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES
OXÍGENO DISUELTO
PROFUNDIDAD DE MUESTRA
FÍSICOS pH
COLOR
TURBIDEZ
MINERALES ALCALINIDAD TOTAL
DUREZA TOTAL
BICARBONATOS
COND. ELÉCTRICA
CLORUROS
FLUORUROS
SULFATOS
DUREZA DE CALCIO
DUREZA DE MAGNESIO
SÓLIDOS SÓLIDOS TOTALES
SÓLIDOS TOTALES VOLÁTILES
SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES
SÓLIDOS SUSPENDIDOS VOLÁTILES
SÓLIDOS SEDIMENTABLES
NUTRIENTES NITRÓGENO AMONIACAL
NITRÓGENO ORGÁNICO
NITRÓGENO DE NITRATOS
NITRÓGENO DE NITRITOS
FOSFORO TOTAL
FOSFATOS TOTAL
ORTOFOSFATOS.
METALES ALCALINOS Y ALCALINO TERREOS SODIO TOTAL
POTASIO TOTAL
METALES PESADOS FIERRO TOTAL
MANGANESO TOTAL
PLOMO TOTAL
CADMIO TOTAL
CROMO TOTAL
ZINC TOTAL
COBRE TOTAL
ALUMINIO TOTAL
NIQUEL TOTAL
PLATA TOTAL
BIOLÓGICOS COLIFORMES TOTALES
COLIFORMES FECALES
HUEVOS DE HELMINTO
MATERIA ORGÁNICA DBO5 TOTAL
DBO5 SOLUBLE
DQO TOTAL
DQO SOLUBLE
GRASAS Y ACEITES GRASAS Y ACEITES
DETERGENTES SAAM
TOXICIDAD AGUDA TOXICIDAD
ANÁLISIS ORGÁNICOS PLAGUICIDA ORGANOCLORADOS

Finalmente, en la tabla 3 se describe la campaña de muestreo propuesta, se contempla realizar el muestreo durante cinco días (omitiendo los sábados y domingos).

Tabla 3. Campaña de muestreo propuesto.

Enero
Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Tipo Compuestos Simples Compuestos Simples Compuestos
Número de muestreos 5 8 5 8 5
Sitios 9, 10, 11, 12 y 13 1,2,3,4,5,6,7 y8 9, 10, 11, 12 y 13 1,2,3,4,5,6,7 y8 9, 10, 11, 12 y 13

GEPAPRA/CONAGUA

Por la GEPAPRA se describieron los trabajos propuestos de “Topografía, fotogrametría y batimetría”, así como, de “Geología, geohidrología y geofísica”. Con el propósito de caracterizar la superficie y estimar dimensiones del Lago y zona circundante. Así como, el de establecer la dinámica del agua superficial y subterránea, e identificar características de los materiales por los que ocurre el agua en la zona considerando un radio de 3 km del Lago.

Para que los resultados que se pudieran obtener sirvan como base para evaluar la viabilidad de acciones futuras en el Lago.

Topografía, fotogrametría y batimetría

De esta forma, se describieron los siguientes objetivos de los trabajos propuestos:

  • Obtener en campo la información necesaria para establecer las características del terreno. Para contar con elementos físicos de la zona del Lago Xico y así estar en posibilidad de generar estrategias de uso del agua en la zona del Lago.
  • Identificar las variaciones que se hayan realizado en el uso de suelo de la zona del Lago Xico, así como, las expansiones de la zona urbana contigua al Lago. Mediante la adquisición de fotografías a través de un Vehículo Aéreo No Tripulado (dron).

Para la realización de los trabajos técnicos propuestos en la zona se describieron los recursos humanos y materiales previstos para ser utilizados en la zona y para los cuales se solicita el ingreso a la zona de interés. En la Tabla 4 se muestran los elementos requeridos.

Tabla 4. Elementos y materiales requeridos para trabajos propuestos de Topografía, fotogrametría y batimetría

Elementos y materiales requeridos Referencia fotográfica
· 3 personas

(considerando como características identificativas el uso de sombrero, chalecos anaranjado-antirreflejantes, logo de CONAGUA, cubrebocas).

· 3 GPS móviles
· 1 GPS base con antena
· Dron   
· Banderas para ubicar las fotografías con el dron y antena      
· Aforo (molinete)

·  Lancha con motor

Geología, geohidrología y geofísica

De la misma forma, se presentó ante los ejidatarios y comisariado ejidal los objetivos de las actividades propuestas para los trabajos de Geología, Geohidrología y Geofísica. A continuación, se presentan los objetivos descritos:

  • Reconocimiento de la posible presencia de evidencias de fallas, grietas y tipo de terreno superficial.
  • Identificar los niveles de agua subterránea subyacentes a la superficie del Lago de y las direcciones de flujo.
  • Conocer las características de carga y tipo de suelo presente en la zona del Lago.

Se extendió con los ejidatarios que para la realización de los trabajos propuestos sería requerido el ingreso a la zona del Lago y zonas vecinas de equipo como camioneta y perforadora. La cual se utilizará en su caso, para la realización de perforaciones para toma de muestras, las profundidades aproximadas a las cuales se llegaría, con el fin de conocer el estado y capacidad del suelo.

Así mismo, se describieron los aspectos invasivos que podrían presentarse y que los sitios propuestos para la realización de los trabajos se devolverán a su estado previo una vez llevadas a cabo las pruebas.

En la Tabla 5 se muestran los equipos y elementos requeridos para la realización de las actividades propuestas para los estudios de Geología, Geohidrología y Geofísica.

Tabla 5. Elementos y materiales requeridos para trabajos propuestos de Geología, Geohidrología y Geofísica

Elementos y materiales requeridos Referencia fotográfica
4 personas
Cable de medición

  

Varillas enterradas (aproximadamente a 30 cm de profundidad)
Equipo de medición
Maquina perforadora y camioneta de 3.5 ton
Zanjas para obtener muestras de suelo

En la Figura 2 y 3 se muestran los sitios propuestos para la realización de trabajos de geofísica.

Figura 2. Ubicación de los sitios propuestos para trabajos de geofísica.

Figura 3. Ubicación de sitios propuestos para la realización de sondeos y pozos a cielo abierto.

SGAA/CONAGUA

Posteriormente, la SGAA, presentó los siguientes elementos relacionados con el Componente Social:

  • Brigadas de colaboración en el proyecto
  • Por medio de esas brigadas, existirá acercamiento al Núcleo Agrario
  • Resolución de dudas
  • Intercambio de opiniones
  • Establecer un tejido social
  • Establecer mesas de trabajo con los ejidatarios
Solicitudes:

· Una vez concluidas las descripciones de los trabajos propuestos, se solicita a los ejidatarios y al comisariado los permisos para ingresar al ejido y para la realización de los estudios correspondientes.

Acuerdos:

· Durante la reunión, a los ejidatarios presentes se les expuso por las diferentes dependencias, los estudios que se requieren realizar para conocer las condiciones actuales en las que se encuentra el Lago de Tláhuac-Xico.

· Una vez que se presentó en láminas impresas lo referente a los estudios para la caracterización ambiental, se solicita por los ejidatarios lo siguiente:

a. Qué mediante minuta, se describan los puntos tratados en la reunión

b. La información de las láminas y puntos tratados en la reunión se pueda visualizar, para que todos los ejidatarios estén enterados

· Así mismo, reiteran que No se puede entrar a hacer estudios en el núcleo agrario, hasta que todos los ejidatarios estén informados de que se quiere realizar y estén de acuerdo.

· Se convocará a otra reunión en la comisaria ejidal la primera semana de enero.

· En caso de que sea aprobada por el Ejido la realización de los trabajos, los resultados de los estudios se pondrán a disposición del Ejido.

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/minuta-no-1-reunion-ejido-san-pedro-tlahuac-corenadr-conagua/feed/ 0
Documento: Las 3 Plantas Metropolitanas de Tratamiento de Aguas Residuales https://comisiondelacuenca.mx/documento-las-3-plantas-metropolitanas-tratamiento-aguas-residuales/ https://comisiondelacuenca.mx/documento-las-3-plantas-metropolitanas-tratamiento-aguas-residuales/#respond Wed, 05 Jun 2019 14:08:43 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1188 Documento completo con la propuesta de 3 plantas metropolitanas de tratamiento de aguas residuales en Valle de Chalco y Chalco.

La gran Subcuenca de los Ríos Amecameca, La Compañía y Lago Tláhuac-Xico cubre una extensión de 1,174 km2, desde los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl hasta la zona lacustre y chinampera de Valle de Chalco y Tláhuac, de la cual 80% se encuentra en el territorio sur oriente del Estado de México en donde se ubica el acuífero Chalco-Amecameca que provee agua a más de 2 millones de habitantes.

El manejo inadecuado de los recursos hídricos ha generado problemas, como la proliferación de enfermedades por la falta de agua potable o por su contaminación, y la imposibilidad de garantizar el abasto a futuro debido al agotamiento de los mantos acuíferos y de una crisis de este recurso en tiempos de estiaje afectando principalmente al sector agrícola.

El cuidado de los acuíferos y de las cuencas hidrológicas es fundamental para asegurar la permanencia de los sistemas hídricos que hacen posible su disponibilidad para satisfacer las necesidades en el sector agrícola, industrial y social. Por ello, es necesario el saneamiento de las descargas de aguas residuales con PTAR Metropolitanas con tecnología anaerobia equipadas al mismo tiempo con una gaso-eléctrica para aprovechar el gas metano producido durante la degradación de la materia orgánica contaminante.

Éstas PTAR’s trataran las descargas de: Ixtapaluca (470 l/s), Valle de Chalco (431 l/s), Chalco (250 l/s) y Tláhuac (224 l/s).

Descargar documento completo aquí: PTAR METROPOLITANA- CCRAC

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/documento-las-3-plantas-metropolitanas-tratamiento-aguas-residuales/feed/ 0
La batalla por el futuro del agua https://comisiondelacuenca.mx/nota-la-batalla-futuro-del-agua/ https://comisiondelacuenca.mx/nota-la-batalla-futuro-del-agua/#respond Fri, 12 Apr 2019 02:50:08 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1179 Los eventos realizados en el Congreso de la Unión en torno al Día Mundial del Agua permiten mapear las fuerzas que están preparándose para determinar el futuro del agua en el país.

Por un lado, los grandes beneficiarios y promotores del control privado del agua, principalmente los agremiados del Consejo Consultivo del Agua, las Cámaras Minera y de la Construcción, fueron convocados por los presidentes de las Comisiones de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento del Senado y de la Cámara de Diputados, para discutir los cambios legislativos que requieren.

El evento en el Senado se centró en la presentación del nuevo libro de Humberto Armenta, quien, como presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, lideró el Programa Nacional de Infraestructura en el periodo de Felipe Calderón (es decir, proyectos como el Túnel Emisor Oriente, la Planta Atotonilco y Monterrey VI).  El autor aseguró al público que no habría que preocuparse por los “conflictos” en torno al “derecho humano del agua”, dado que con la asignación de 35 litros por día para este concepto, más de 99% del recurso quedaría libre para proyectos de explotación.

En la Cámara de Diputados se anunció un programa de foros regionales “Hacia una nueva Ley de Aguas Nacionales”, a realizarse con los gobernadores y “patrocinadores”, señalando especialmente la alianza con la Asociación Nacional de Empresas del Agua (la información está disponible en este vínculo).

Pero el agua, siendo como es, no se dejó captar por estos espacios. Fluyó también por otra serie de eventos en ambas Cámaras que reunieron a investigadores; pueblos originarios; organizaciones urbanas, campesinas, de derechos humanos y ambientalistas, así como pequeños y medianos productores para discutir qué marco legal se requiere para resolver las profundas crisis del agua que enfrenta nuestro país.

Estos eventos incluyeron “El Agua es de Todos”, inaugurado por los senadores Martí Bartres, Susana Harp y José Narro, así como el Foro sobre Hidroarsenicismo en la Cámara de Diputados, organizado por la Comisión de Salud, presidida por la diputada Miroslava Sánchez Galván.

La conmemoración concluyó fuertemente con la “Semana del Agua, Saneamiento y Conservación”, inaugurada por los diputados Mario Delgado y Xóchitl Zagal Ramírez, junto con la Directora General de la Conagua, Blanca Jiménez Cisneros. Las conclusiones de este proceso fueron presentadas en una conferencia de prensa con el aval de 18 diputados de diversas comisiones.

El actual Congreso de la Unión heredó el desacato de las Legislaturas LXII y LXIII del mandato de la reforma al 4º artículo constitucional del 8 febrero 2012, que exigió aprobar en un lapso de 360 días una Ley General de Aguas (LGA). La razón de ser de esta ley sería el derecho humano al agua, inseparable de los demás derechos reconocidos en las reformas a los artículos 1, 2 y 4, todas posteriores a la Ley de Aguas Nacionales (LAN). Según la reforma, tendría que sentar las bases para el acceso equitativo y sustentable al agua, a través de la participación ciudadana junto con la de los tres niveles de gobierno.  

Foto: Rogelio Morales/ Cuartoscuro

¿Por qué los grandes intereses se aferran a la Ley de Aguas Nacionales?  Esta ley, promulgada en 1992 como prerrequisito para la entrada al TLCAN, buscó someter a la lógica del mercado la resonante afirmación del artículo 27 Constitucional de que las aguas y tierras son originariamente propiedad de la Nación.

De competencia federal, esta ley estableció a la Conagua como autoridad única del agua, e impuso sobre la diversidad de formas de manejo de nuestras aguas un sistema único de concesiones (incluyendo concesiones a zonas federales), las cuales podrían ser libremente compradas y vendidas con la facilitación de Bancos del Agua. También establece que el que contamina tiene que pagar un módico monto por cada tonelada de contaminantes descargados.  La Conagua fue facultada para realizar inspecciones y para cobrar derechos y sanciones, aunque sin ninguna obligación a hacerlo. En 2004 la LAN fue reformada para permitir el concesionamiento de las obras hidráulicas federales.

¿Por qué los beneficiarios de la LAN temen tanto a la Ley General de Aguas?  La LGA pondría fin a la íntima y cómoda relación que los grandes “intereses” han gozado con la Conagua durante estas décadas.  Abriría y democratizaría los espacios cerrados que han determinado la política hídrica desde el salinismo: las Sociedades de Responsabilidad Limitada que controlan los Distritos de Riego; los Consejos de Cuenca dominados por los grandes usuarios del agua; las comisiones estatales del agua y los organismos operadores metropolitanos y municipales, los cuales han servido como las grandes “cajas chicas” de los gobernadores y presidentes municipales en turno.

Con la Ley General de Aguas el acceso a las aguas nacionales ya no sería a través de la compra de concesiones o su otorgamiento bajo condiciones excepcionales por un director afín (como en los casos de la minera Goldcorp y de Aguas de Barcelona). Más bien, las solicitudes serán sujetadas a instancias de coadyuvancia entre los tres niveles de gobierno, la ciudadanía y los pueblos indígenas, a cargo de planes para reducir los niveles de sobreextracción, acaparamiento y contaminación hasta lograr el acceso equitativo y sustentable en todas las cuencas del país.

Al incorporar las reformas a los artículos 1, 2 y 4, posteriores a la LAN, estas instancias asegurarán el acceso prioritario a aguas y a recursos públicos requeridos para asegurar agua de calidad para todas y todos, así como el respeto por los derechos de los pueblos a cuidar y administrar las aguas en sus territorios. Determinarán las políticas y obras requeridas para restaurar y proteger las cuencas y los flujos subterráneos.

Se requerirá además de políticas fiscales que garanticen los recursos públicos requeridos (la ONU recomienda el 0.7% del PIB) para cumplir con este derecho fundamental.  Se tendrán que establecer mecanismos efectivos para poner fin a la contaminación impune. Posibles medidas incluyen: asegurar que el pago de derechos para descargas cubra el costo de las inspecciones; asignar responsabilidades a funcionarios; permitir el monitoreo ciudadano; y obligar a la Conagua a litigar en defensa de las comunidades y cuerpos de agua dañados por los que violen la normatividad.  Mecanismos de defensoría y contraloría ciudadana colaborarían con la Auditoría Superior de la Federación y el Sistema Nacional Anti-Corrupción.

Los procesos ciudadanos y de pueblos que entran ahora en su octavo año de generar propuestas para la Ley General de Aguas han ido construyendo instancias precursoras del buen gobierno del agua. Fundamentados en la Constitución, van demostrando que el agua viene del buen manejo de las cuencas, no de botellas y megaobras privatizantes; que se puede lograr una economía vigorosa sin sacrificio humano o ambiental; que los poderes económicos deberán respetar los derechos humanos y de los pueblos en armonía con el bien común.

https://aristeguinoticias.com/0904/mexico/la-batalla-por-el-futuro-del-agua-articulo/

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/nota-la-batalla-futuro-del-agua/feed/ 0
Un Pacto Social por el Agua sin participación ciudadana https://comisiondelacuenca.mx/pacto-social-agua-sin-participacion-ciudadana/ https://comisiondelacuenca.mx/pacto-social-agua-sin-participacion-ciudadana/#respond Wed, 06 Mar 2019 05:27:41 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1170 Un Pacto Social por el Agua sin participación ciudadana

 

CCyPSA

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/pacto-social-agua-sin-participacion-ciudadana/feed/ 0
Documento: REGLAS de operación para el Programa de agua potable, drenaje y tratamiento https://comisiondelacuenca.mx/documento-reglas-operacion-programa-agua-potable-drenaje-tratamiento/ https://comisiondelacuenca.mx/documento-reglas-operacion-programa-agua-potable-drenaje-tratamiento/#respond Tue, 05 Mar 2019 21:55:06 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1167 REGLAS de operación para el Programa de agua potable, drenaje y tratamiento a cargo de la Comisión Nacional del Agua, aplicables a partir de 2019

Las presentes Reglas de Operación tienen como propósito fundamental asegurar que la aplicación de los subsidios en el Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento se realice con eficiencia, eficacia, economía y transparencia, estableciendo los mecanismos regulatorios de acceso, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas del programa.

Este programa se formula con especial enfoque multisectorial, para responder a las necesidades de la creciente demanda por fortalecer y desarrollar el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento para un número mayor de habitantes de las zonas urbanas y rurales de las entidades federativas del país, mediante el apoyo a la infraestructura y mejoramiento de las eficiencias, con ello, los Organismos Operadores puedan ofrecer un servicio con eficiencia y calidad. Las acciones por su naturaleza benefician al conjunto de habitantes de cada localidad con un enfoque de equidad incluyendo a todos los habitantes con independencia de su condición social, edad, religión, origen étnico indígenas o afrodescendientes, discapacidad, preferencia sexual, género, filiación política o cualquier otra.

El programa busca fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua, garantizando su acceso a la población, así como fortalecer el abastecimiento de agua y acceso a servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Lo anterior en tanto se publica el PND 2019-2024.

Click en el link de abajo para descargar el documento completo:

REGLAS_DE_OPERACI_N_2019

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/documento-reglas-operacion-programa-agua-potable-drenaje-tratamiento/feed/ 0
Documento: Ficha técnica para solicitar una PTAR https://comisiondelacuenca.mx/documento-ficha-tecnica-solicitar-una-ptar/ https://comisiondelacuenca.mx/documento-ficha-tecnica-solicitar-una-ptar/#respond Tue, 05 Mar 2019 21:48:45 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1163 Documento: Ficha técnica para solicitar una PTAR

 

Documento de ejemplo con el que se inicia el trámite para solicitar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

 

Click en el link de abajo para descargar documento completo:

208respuestaFicha tecnica175dc

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/documento-ficha-tecnica-solicitar-una-ptar/feed/ 0
Documento: Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento https://comisiondelacuenca.mx/documento-programa-agua-potable-drenaje-tratamiento/ https://comisiondelacuenca.mx/documento-programa-agua-potable-drenaje-tratamiento/#respond Wed, 06 Mar 2019 03:35:32 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1159

PROGRAMA DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y TRATAMIENTO

MANUAL DE OPERACIÓN Y PROCEDIMIENTOS 2018 APARTADOS:

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) E

INCENTIVOS POR EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INCENTIVOS)

El derecho al agua asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Cuando vinculamos al agua con el bienestar social, básicamente nos referimos al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales.

En materia de saneamiento, si bien se han logrado avances importantes en los últimos años, es necesario redoblar esfuerzos para incrementarlo sustancialmente, lo que permitirá sustituir agua de primer uso por agua residual tratada, así como recuperar la calidad de los ríos y lagos del territorio e incrementar la recarga de los acuíferos.

Recordemos que el tratamiento de las aguas residuales es esencial para garantizar el ciclo del agua. Es por ello que los municipios e industrias deberán cumplir con la normatividad que se ha establecido en nuestro país en lo que se refiere a las descargas que son vertidas a los cuerpos de agua nacionales, como es el caso de los ríos, lagos y humedales.

De igual manera, es indispensable que los organismos operadores implanten sistemas adecuados de medición, facturación y cobro, que les permitan cubrir sus costos de operación y mantenimiento, además de generar los recursos necesarios para renovar la infraestructura de tratamiento de aguas residuales.

Sobre esta base, el aprovechamiento de la infraestructura es una de las más altas prioridades consignadas en el Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA), en adelante el Programa, el cual en sus Apartados Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) e Incentivos por el Tratamiento de Aguas Residuales (INCENTIVOS), dirige sus acciones para complementar e incrementar la infraestructura de saneamiento, y a incentivar la operación de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales municipales de los Organismos Operadores para que traten sus aguas cumpliendo con los parámetros establecidos en sus permisos de descarga, respectivamente.

Click aqui debajo para descargar el archivo completo:

MOP_PTAR_Incentivos2018

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/documento-programa-agua-potable-drenaje-tratamiento/feed/ 0
Documento: Orientación a organismos públicos del agua https://comisiondelacuenca.mx/documento-orientacion-organismos-publicos-del-agua/ https://comisiondelacuenca.mx/documento-orientacion-organismos-publicos-del-agua/#respond Wed, 06 Mar 2019 02:11:33 +0000 https://comisiondelacuenca.mx/?p=1153 Orientación a un administrador de los organismos públicos del agua.

Este libro presenta un panorama ordenado de lo que un director de organismo

operador debe conocer, saber y entender del trabajo diario que lleva a cabo.

El conocimiento técnico, tecnológico, de salud pública, potabilización, tratamiento

de aguas residuales, finanzas públicas y privadas, meteorología, atención

social, gobernanza, atención a emergencias, cambio climático, etcétera, en un

entorno de cambios constantes y recursos limitados, insertos en el proceso de

la Cuarta Revolución Industrial que vive el mundo, otorgan a este cargo una gran

responsabilidad que debe ejercerse con profesionalismo, honestidad y decoro.

El trabajo cotidiano; las planeaciones mensuales, semestrales y anuales; lograr el

abasto, recolección y tratamiento; conseguir la sustentabilidad y la sostenibilidad

de la empresa pública; ejercer atención social a la población; alcanzar el desarrollo

económico y productivo y el respeto al marco legal, son actividades consideradas

en la presente obra que tiene la virtud de transmitir no solo conocimiento teórico,

sino las experiencias vividas por el autor.

Click en el link de abajo para descargar el archivo completo:

FuncionesOrganismosPublAgua

]]>
https://comisiondelacuenca.mx/documento-orientacion-organismos-publicos-del-agua/feed/ 0